Lo mas visto en AdolWeb

domingo, 26 de julio de 2009

Los Adolescentes Del Nuevo Milenio (Info)





La generación milenial o del milenio. Así son definidos los adolescentes del Milenio, otros autores se refieren a ellos como la generación Y por ser los seguidores cronológicos de la generación X. ¿Cómo son y cómo piensan estos adolescentes? ¿Qué características tienen? ¿Qué implicaciones ha de tener todo lo anterior para el tipo de ministerio que debemos desarrollar con ellos? Este artículo pretende apuntar ciertas características de esta nueva generación y enunciar algunas de las implicaciones que plantearan para el ministerio cristiano.

CÓMO SON LOS ADOLESCENTES DEL NUEVO MILENIO

Heterogeneidad

Todos los estudiosos de las diferentes generaciones se muestran de acuerdo en afirmar que la heterogeneidad será una de las marcas de la nueva ola de adolescentes. La razón para dicha variedad se debe a que han tenido desde su tierna infancia muchas más posibilidades de elección y más opciones disponibles que la generación que les antecedió. La posibilidad de escoger es básica y vital para ellos, es como dijo un sociólogo, oxígeno para esta generación. No existe un tipo de música o de ropa que los identifique sino más bien una inmensa variedad alrededor de las cuales se agrupan.

Hogares fragmentados

La familia sigue su proceso imparable de fragmentación. Más y más adolescentes crecen en hogares que hace tan sólo unos años podrían ser considerados “atípicos” pero que sin embargo, más y más se están considerando normales y conviven con el modelo tradicional. Hogares donde sólo existe uno de los padres, familias mezcladas (las creadas por cónyuges divorciados o separados que aportan hijos de un anterior matrimonio), parejas de hecho conviven con la familia tradicional. La lucha de los colectivos homosexuales por la adopción nos anuncia un futuro donde es posible que sean criados niños por dos padres o dos madres. La tasa de divorcios y separaciones sigue en aumento lo que hace predecir una explosión en los modelos familiares antes mencionados. Una reciente encuesta llevada a cabo entre adolescentes norteamericanos ponía de manifiesto que la mayoría consideraban tan válido un hogar con un sólo progenitor como el tradicional con dos.

La fragmentación familiar no se produce únicamente por la ruptura de la familia sino por la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. Las demandas de la economía sobre las familias y el incremento del nivel de vida exige que ambos cónyuges tengan que trabajar. No siempre se trata de que la mujer persiga el desarrollo de la vocación profesional para la que se preparó, en muchas ocasiones el trabajo de la mujer es necesario para la supervivencia económica de la familia. Este proceso lejos de detenerse irá en un aumento constante. En un futuro próximo veremos el crecimiento de los contratos a tiempo parcial lo cual favorecerá aún más la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Es evidente que lo anterior tiene unas consecuencias sobre los adolescentes. Muchos adolescentes vuelven a sus hogares después de la jornada escolar para encontrarse solos en una casa vacía. El horario laboral de los padres exige que las jornadas de los hijos estén llenas de actividades extraescolares que contribuyan a ocupar a los hijos durante el tiempo en que los padres forzosamente han de estar ausentes. Con toda probabilidad todos conocemos niños o adolescentes que van de música a inglés y de la academia de idiomas al gimnasio, todo en una vorágine de actividades que tienen que ver más con las necesidades de sus progenitores que con las suyas propias.

¿Cómo afecta todo esto al adolescente? Ese ritmo casi frenético de actividades produce tensión, cansancio, falta de tiempo libre y un creciente y continuado aumento del estrés infantil. Estos niños en palabras de un experto infantil norteamericano son “niños apresurados” que están creciendo a un ritmo excesivamente rápido. La acumulación de actividades también traerá consigo un escasez de tiempo para ser dedicado a actividades cristianas. Los horarios de las actividades cristianas entrarán en conflicto con las actividades ya previamente planificadas por los padres para que sus hijos estén ocupados durante su horario laboral. Vamos pues a encontrarnos con la realidad de que algunos padres exigirán más actividad mientras que otros se quejarán de que planificamos actividades en el único tiempo que ellos tienen disponible para estar con sus hijos, el fin de semana.

La ausencia de los padres en el hogar tendrá implicaciones emocionales sobre los hijos y determinará de forma dramática el modelo de ministerio que tendremos que desarrollar, sin embargo, este aspecto será desarrollado más adelante.

Sociedad multicultural

La próxima generación de adolescente crece en un ambiente de pluralidad. La pluralidad no sólo es racial, sino también cultural y de modelos de vida disponibles. En muchas de las ciudades españolas existe una diversidad racial cada vez más evidente. Incluso en algunas de nuestras iglesias coexisten personas procedentes de diferentes países. En la iglesia a la que yo asisto hay personas procedentes de al menos una decena de países. Estos adolescentes crecerán más y más acostumbrándose a la variedad étnica. Esta pluralidad se pondrá también de manifiesto en los estilos de vida disponibles y en los modelos que estarán a su alcance. Pongamos tan sólo como ejemplo en el área de las relaciones interpersonales, frente al modelo tradicional del matrimonio para toda la vida entre personas de sexo diferente ellos tendrán la posibilidad de escoger entre uniones casuales, monogamias temporales, uniones de hecho, uniones homosexuales o el matrimonio tradicional. Crecerán en un contexto en el que todas serán bien vistas y aceptadas por la sociedad que aplaudirá la pluralidad como una virtud a seguir.

Cibernéticos

Todos los expertos apuntan que los adolescentes de la generación del milenio serán la primera generación enteramente cibernética. El número de ordenadores y equipos multimedia en los hogares está en un ritmo de crecimiento continuado. Natural y paralelamente aumento el número de usuarios de Internet. ¿Qué implicaciones tiene esto y cómo afecta a los adolescentes?

Los estudiosos afirman que esta generación desarrollará una visión global como nunca antes la tuvieron las generaciones que les precedieron y les acostumbra a la rapidez y a la instantaneidad. El ordenador y la participación en la red permite unas posibilidad de adquirir información y a una velocidad antes impensable, esto hace que la impaciencia y la poca capacidad de atención sea una característica de estos adolescentes. Están acostumbrados a querer y obtener las cosas ahora mismo. Otro de los aspectos de sus vidas que se ve afectado es la manera en qué reciben la información y cómo aprenden. Los ordenadores presentan la información de una manera tan creativa, atractiva y gratificante que hace que otras experiencias de aprendizaje difícilmente puedan competir y resulten aburridas. Todo ello hace que los medios de aprendizaje tradicionales se encuentren en franca desventaja.

Finalmente el imperio del ordenador hace que el ocio del adolescente se vuelva más individualizado y menos socializado. El computador, el vídeo, la televisión y las consolas favorece un ocio individual y solitario que fomentan el individualismo de los adolescentes y hacen más difícil su socialización.

Relaciones con los padres

Los estudiosos afirman que como nunca antes el estilo de los padres será muy similar al de sus hijos. Los gustos y el consumo de productos mediáticos, el tipo de ropa e incluso las diversiones van a ser en algunos casos muy similares lo cual, en opinión de los sociólogos permitirá que los padres puedan tener mejores relaciones con sus hijos, están sean menos conflictivas y los progenitores puedan ayudar más y mejor a sus hijos en sus problemas y necesidades.

Conciencia social

La generación anterior creció bajo la realidad de la guerra fría, la amenaza de un posible holocausto nuclear y la polarización del mundo en grandes bloques político militares. Los nuevos adolescentes no tienen grandes amenazas en el futuro. Es cierto que tienen y tendrán que enfrentar problemas tales como el SIDA, la contaminación y destrucción del medio ambiente, la falta de empleo y otros específicos de cada cultura. Sin embargo, estos problemas están lejos de constituir una espada de Damocles como lo fueron los mencionados anteriormente sobre las generaciones pasadas. Mi generación se vio aglutinada por la lucha por la democracia y la recuperación de las libertades. Aquello fue una causa que movilizó y dio cohesión e identidad a toda una generación. No parece que la actual promoción de adolescentes tengan ninguna causa similar que pueda articularlos. No obstante muchos de ellos son hijos de padres que tenían una conciencia social y que han educado a sus hijos en esta sensibilidad. por esta razón es posible que muchos adolescentes tengan una mayor sensibilidad social y que fueran capaces de movilizarse por una causa si existiera. Hoy por hoy, sin embargo, dejando de lado la ecología no parecen existir causas con suficiente capacidad de motivación y movilización.

Ocio

Una buena parte del ocio de estos chicos y chicas será ocio organizado y dirigido por los padres debido a las razones que ya han sido apuntadas con anterioridad. Otra parte del ocio será de tipo individual y multimedia centrado alrededor de la televisión, el vídeo, las diversas consolas de vídeo juegos, ordenadores, walkmans, cadenas de música y la creciente importancia del Internet.

La música será ecléctica y variada sin que existe un sólo estilo que identifique a toda la generación. La ropa será cada vez más andrógina y no constituirá como en el pasado una manera de identificarse con ciertas actitudes ante la vida.

Competitividad

La presión por el rendimiento escolar y la competencia marcará desde bien temprano la vida de los adolescentes de la generación milenial. La escasez de trabajos en el futuro y la cada vez mayor exigencia de preparación hará que los padres proyecten esta tensión y esta presión sobre sus hijos. A la vez muchos jóvenes educados en la red tendrán serios problemas para adaptarse a los sistemas tradicionales de enseñanza de las escuelas tradicionales. Los expertos vaticinan que esta generación será más emprendedora y más dispuesta a generar y comenzar negocios propios que las anteriores.

Pérdida de la inocencia

Una de las características más negativas de los adolescentes del Milenio es que viven en una sociedad apresurada y acelerada y que les impone un ritmo para el que no están preparados, un ritmo que les produce una maduración apresurada y una pérdida de la inocencia prematura. Se convierten en demasiado viejos demasiado pronto. Viven en una sociedad que no sólo les permite sino que les anima a participar de información y experiencias de todo tipo para las que a menudo no están ni emocional ni psicológicamente preparados ni formados.

Viven presionados constantemente por los medios de comunicación y por sus propios amigos para acortar de forma acelerada las etapas normales del desarrollo del carácter y la personalidad. Pongamos por ejemplo el sexo. La edad de iniciación a la sexualidad continua bajando y bajando y cada vez los jóvenes tienen sus primeras experiencia sexuales en edades más tempranas. La tendencia no parece indicar que vaya a detenerse sino que esta caída de la edad continuará produciéndose. Ahora bien, que físicamente estén preparados para el intercambio sexual no significa que lo estén emocionalmente y que entiendan y puedan asumir todas las implicaciones de una relación sexual. No obstante, todos somos conscientes de la presión constante que los medios de comunicación y los propios amigos ejercen para que vivan experiencias para las que no están preparados, pero ¿habla alguien acerca de las plausibles consecuencias?

Lo cierto es que los actuales adolescentes viven experiencias que antes se vivían a los 18, 19 ó 20 años. Por otra parte los niños viven experiencias que antes estaban reservadas a los adolescentes.

Deseosa de relaciones significativas

Tal vez nunca como antes nos encontramos ante una generación profundamente deseosa de relaciones íntimas, de calidad, significativas y a largo plazo. Relaciones que ofrezcan protección que les hagan sentirse amados y aceptados y valorados incondicionalmente.

Del milenio

Un sumario de lo que algunos expertos han observado acerca de esta generación

- el pulso de esta generación late rápido. Bombardeados frecuentemente por imágenes, necesitan continuamente nuevos impactos.
- el mando de control remoto simboliza su realidad: cambio constante, concentración y atención fragmentada.
- tienen una actitud de “pruebo un poco de todo” en relación a la espiritualidad.
- viven para el presente y encuentran significado en el momento.
- están ansiados, han perdido el entusiasmo debido a su “he estado allí/he hecho esto” actitud. Nada les impresiona.
- dan el consumismo por sentado.
- son una comunidad “criada ciberneticamente”
- procesan la información por medio de imágenes narrativas.
- sus detectores están siempre alertas y conectados.
- no confían en los adultos

Adaptado de Yourthwork Magazine, mayo 1997

QUÉ IMPLICACIONES HA DE TENER PARA NUESTRO MINISTERIO

Importancia de las relaciones personales

Hemos terminado nuestra descripción de los adolescentes del milenio enfatizando la importancia que las relaciones humanas tienen para esta generación, es lógico por tanto, que comencemos a hablar de las implicaciones haciendo énfasis en la centralidad de las relaciones personales a la hora de ministrar a los adolescentes del Milenio.

Todo trabajo que no esté basado y centralizado en las relaciones interpersonales está destinado a tener muchísimas posibilidades de fracaso. No podemos pretender tener una influencia sobre las vidas de estos chicos y chicas si no hemos desarrollado con anterioridad unos fuertes vínculos emocionales y personales. Lo que signifiquemos emocionalmente para ellos determinará las posibilidades y la profundidad del impacto que podamos ejercer sobre sus vidas.

No podemos pretender hacer un ministerio descontextualizado. No podemos pretender aterrizar en las vidas de estos muchachos y muchachas una vez por semana durante una hora u hora y media, descargar nuestra carga ideológica y formativa, volver a desaparecer y esperar que produzcamos un impacto significativo en sus vidas.

Las relaciones con sentido, profundas, cálidas y genuinas son cada días más difíciles de obtener para los jóvenes. Ya hemos hablado de como las estructuras familiares se debilitan y las presiones económicas hacen que los padres cada vez tengan menos tiempo disponible para sus hijos, así pues el vacío y la necesidad emocional se va haciendo cada vez más grande en la vida de estos muchachos y muchachas.

Los adolescentes necesitan adultos que estén allí dispuestos a ofrecerles estas relaciones personales que tanto ansían y que tan elusivas resultan ser. Necesitan personas que estén con ellos y por ellos, personas comprometidas en el tiempo, personas que los adolescentes sepan que pueden contar con ellos que estarán disponibles a lo largo del tiempo ya que esto les brindará seguridad.

Esta generación necesita compromiso hacia ellos, necesita una relación de mentor y dedicación, no necesitan retazos o las sobras de nuestro tiempo. No puede ser que la iglesia les brinde tan sólo lo mismo que les brinda la sociedad, superficialidad, desinterés y discontinuidad.

Las personas que quieran trabajar con los adolescentes deberán estar dispuestas a un compromiso personal hacia ellos y sus vidas. Tendrán que desarrollar un ministerio en el que será necesario adoptar el papel de mentores o padres adoptivos. No es exagerado afirmar que los adolescentes no quieren nuestras actividades, nos quieren a nosotros.

Este tipo de ministerio nos planteará una gran exigencia personal a los que deseemos trabajar con adolescentes. Por una parte tendremos que luchar con la realidad del tiempo, del escaso tiempo disponible para este tipo de ministerio. Estamos hablando de un tipo de trabajo que demandará de los voluntarios una gran cantidad de horas ¿de que otra manera pueden construirse este tipo de relaciones significativas y genuinas? ¿cómo si no podemos pretender tener una influencia sobre las vidas de estos chicos y chicas? Tiempo, sin embargo, es lo que no sobra en nuestra sociedad, no olvidemos que los padres no disponen del mismo para sus hijos. Este se ha convertido en uno de los bienes más valiosos. En una sociedad tremendamente hedonista como la nuestra el tiempo es un bien supremo ya que darlo supone dar vida. Un ministerio entre adolescentes ha de ser por fuerza un ministerio sacrificial y altruista.

Por otra parte se tratará de un ministerio de amor y aceptación incondicional. Esta generación no será ganada por la ideología sino por el amor y la aceptación. Una generación hambrienta de relaciones genuinas no se acercará al evangelio desde el punto de vista ideológico sino vivencial. No será ganada por la fuerza de los argumentos sino por el amor y el interés demostrado por aquellos voluntarios cristianos que trabajen con ellos. Este tipo de ministerio va a ser realmente demandante y exigente con los líderes de jóvenes. Les va a exigir el vivir y encarnar realmente en sus propia experiencia los más genuinos valores evangélicos, de otro modo no tendrán ninguna influencia sobre los adolescentes a los que desean ministrar.

Trabajo con los padres

No podremos tener un ministerio significativo sino ayudamos a los padres en su tarea de intentar transmitir la fe a sus hijos. Nos encontramos ante la realidad de que la adolescencia toma por sorpresa a la mayoría de los padres y que estos no se habían preparado adecuadamente para estos años tan cruciales y difíciles.

Muchos padres se encuentran desorientados y carentes de ideas para saber cómo afrontar esta época tan singular en la vida de sus hijos. El ministerio a los adolescentes ha de buscar ayudar a los padres a entender las características propias de la adolescencia y darles las herramientas y las ayudas necesarias para poder ser de beneficio y estímulo a sus hijos.

Los líderes de adolescentes han de trabajar juntamente con los padres ofreciendo adiestramiento y abriendo oportunidades para poder hablar y dialogar conjuntamente sobre sus hijos. Los canales entre líderes y padres deben mantenerse constantemente abiertos y la comunicación ha de ser la más fluida posible. En muchas ocasiones los líderes deberán dar pautas y pistas a los padres acerca de cómo poder ser de ayuda para sus hijos. En otras ocasiones los padres podrán darnos una información valiosa para saber cómo están los jóvenes y qué problemas están afrontando.

Otro de los aspectos del trabajo con los padres pasa por la preparación de la adolescencia. Hemos de asumir la realidad de que la mejor manera de llevar a cabo un ministerio entre adolescentes es ayudar a los padres de los actuales niños a que preparen la adolescencia de sus hijos.

El gran problema que existe actualmente es que muchos padres no son conscientes de que la adolescencia existe hasta que les explota en sus caras. Pocos padres se dan cuenta de que la mejor manera de tener una adolescencia “tranquila” es prepararla desde la niñez. La niñez es la época en que los padres tienen una mayor influencia sobre sus hijos y cuando se han de desarrollar los hábitos -formación bíblica, desarrollar buenas relaciones, comunicación, etc.- que harán la adolescencia mucho más suave y menos conflicto.

Por todo ello hemos de trabajar con los padres ayudándoles a que desarrollen todos esos hábitos que harán que la adolescencia de sus hijos sea mucho más positiva y que por tanto mejorará el tipo de ministerio que nosotros podamos llevar a cabo. Hemos de desarrollar en nuestras iglesias o en nuestras ciudades (cuando nuestras iglesias no tengan capacidad para hacerlo por sí mismas) un ministerio de preparación para la adolescencia dirigido a los padres. Hemos de asumir la mentalidad que trabajar con los niños y sus padres es invertir en el futuro ministerio con adolescentes.

Extraído de www.rinkondelideres.com

Los pre adolescentes como clave para la Iglesia
Por
Mark Oestreicher

Los preadolescentes van de un extremo al otro en el camino del crecimiento espiritual...

Manuel era un buen chico de un hogar con una base sólida. El problema era que su relación con Dios no estaba internalizada. Y con certeza, no estaba hablando con nadie al respecto. Un año más tarde, Manuel comienza a llevar la Biblia a la escuela todos los días (Yo nunca le sugerí eso), comenzó a hablar en clase sobre Dios regularmente y estaba emocionado por llevar a sus amigos a Cristo. Recientemente, en un viaje misionero a México, Manuel sintió un claro llamado de Dios a predicar con su vida. (Nuevamente, yo mismo nunca le sugerí esto). ¡Este año Manuel sube de año en la escuela y yo no puedo esperar a ver cómo Dios lo usa en su Escuela Secundaria!

Luego hay otro muchacho—se llama Juan Pablo, quien ha sido una molestia interminable tantas veces. Padece de ADD (Atention Déficit Disorder: desorden de Atención deficitaria) y es hiperactivo. El año pasado tuvimos una horrible situación en el lobby de un hotel porque no quería tomar su RIDELIN(medicamento). Tiene una actitud 100% mala. Le pega a la gente. Responde de mala manera. Nunca reconoce sus acciones. Seré honesto—en más de una ocasión he querido cerrarle la boca de un golpe. Pero ¡qué oportunidad para el ministerio efectivo!! Juan Pablo, está fingiendo ser un "chico malo." No se ha metido en drogas y ni siquiera fuma. Dudo de que alguna vez haya probado alcohol. No es sexualmente activo, ni es miembro de una banda, aunque le encanta hacerle creer a todo el mundo de que el es la peste caminando. Lo cierto es que cuando pasas todo el áspero exterior, hay un joven realmente dulce e inocente. El desafío es que si esperamos a la secundaria para alcanzarlo, no dudo de que se encuentre en serios problemas para ese entonces. Ahora, aún puede tomar muchas decisiones malas durante su pre-adolescencia. Y el ministerio de jóvenes (o adolescentes) puede alcanzarlo en medio de eso. ¿No sería grandioso que Dios le ahorrara esas experiencias en vez de sacarlo de en medio de ellas? Yo quiero agarrarlo antes de que tenga un "gran testimonio".

Breve reseña del ministerio con preadolescentes.

El ministerio con preadolescentes ya no es el "hijastro" del ministerio juvenil "real". El ministerio con preadolescentes es la vanguardia del ministerio juvenil. Desde hace unos años el ministerio con adolescentes secundarios se ha convertido en un ministerio correctivo. En cambio, el ministerio con preadolescentes sienta las bases y es preventivo.

Históricamente, el ministerio con pre adolescentes ha sido descrito como parte del ministerio de niños. Aún cuando en los 60 y 70 el ministerio juvenil comenzó a tomar forma propia en Estados Unidos, el ministerio con preadolescentes era el despreciable hermanito menor en el asiento trasero del auto en un autocine, con la hermana mayor "ministerio juvenil" sentada en el asiento delantero. Con toda honestidad, esto era bastante apropiado para la época. Los preadolescentes eran mucho mas niños de lo que son ahora. Así que era sumamente natural que el ministerio juvenil comenzara con un énfasis en los adolescentes más grandes.

Pero los tiempos han cambiado y ha salido a la luz que cuando el mundo cristiano se aferra a algo, es tan lento para cambiar como el gobierno. De esta forma "ministerio juvenil" fue igual a "ministerio con alumnos secundarios". Y años más tarde, cuando el resto del mundo hace rato se ha dado cuenta que la adolescencia comienza alrededor de los 10 u 11, la mayoría de las iglesias, y hasta muchos pastores de jóvenes profesionales, continúan enfocando su ministerio en los años de secundaria.

Incluso muchas de las organizaciones juveniles más importantes del ministerio juvenil para eclesiástico de nuestro tiempo nunca se han referido seriamente al trabajo con preadolescentes.

Seguramente, siempre hubo algunos renegados que se resistieron a los estereotipos. En Estados Unidos Wayne Rice ha sido famoso por ser un líder del ministerio con preadolescentes. Y hay otros: mi predecesor en Lake Avenue Church , Dave Koser, fue pastor de preadolescentes tiempo completo por más de treinta años. Ahora, ya casi pisando los 60 años, Dave se "egresó" al ministerio con adultos (lo cual parece irónicamente apropiado).

El cambio

Hay dos creencias que, en conjunto, están levantando un nuevo ministerio con preadolescentes. Primero, unos pocos hombres y mujeres se han enamorado del ministerio con preadolescentes y están haciendo carrera en ello. Muchas de estas personas comenzaron a trabajar con preadolescentes como un "paso previo" a un ministerio más importante, pero se dieron cuenta de que ya estaban allí. Aún enfrentando ningún reconocimiento y ningún apoyo financiero de la congregación, hay pastores juveniles que dicen: "¡preadolescentes, hasta que me muera!!"

Al mismo tiempo, otra creencia ha traído un cambio drástico a nuestra cultura juvenil. La edad para la toma de decisiones en la mayoría de los aspectos de la vida, que antes se creía que estaba en la mediana o adolescencia tardía, está continuamente siendo adelantada. Hoy, los preadolescentes tienen que tomar las decisiones que tú y yo tomamos luego de los 16 años. Los preadolescentes de hoy entienden de medios, están "computarizados", estresados, son sexualmente activos, tienen profundos sentimientos de culpa, están relacionalmente vacíos, son criaturas consumistas muy inteligentes, están encallados en una extraña tierra entre las Barbies y los teléfonos celulares. Entre los autos de juguete y la escuela de conductores, entre la niñez y la adultez.

Por qué el ministerio con preadolescente es de vanguardia.

1) Los preadolescentes son maleables. Están abiertos al cambio porque todo en sus vidas tiene que ver con cambiar. Los preadolescentes están sufriendo uno de los cambios más drásticos de sus vidas, equiparado solamente por el cambio que se lleva a cabo los primeros cinco años de vida. Cambio físico: de pre- pubescente a post- pubescente; cambio social: de una o dos amistades de la infancia al grupo de amigos; cambio cognitivo: de pensamiento concreto a habilidades de pensamiento abstractas; cambio emocional: de emociones infantiles a nuevas emociones adultas; cambio psicológico: de ¿Qué puedo hacer bien? (industria) a ¿Quién soy?
(identidad); cambio espiritual: de la fe de los padres a la fe personal. Todos estos cambios hacen a los preadolescentes extremadamente moldeables. Aún no han decidido quiénes van a ser, ni qué clase de personas quieren ser. Todo està al alcance de la mano.


2) Los preadolescentes tiene una combinación única de relativa inocencia combinada con habilidades de pensamiento adulto recientemente adquiridas, combinadas con demandas culturalmente forzadas a tomar decisiones al estilo adulto. Déjenme desglosar esto. Los pequeños adolescentes , en su mayoría, llegan a nosotros inocentes. Seguramente muchos chicos ya estén tomando decisiones destructivas para sus vidas antes de la escuela secundaria; pero la mayoría entra en la secundaria con una cantidad razonable de inocencia infantil. Pero ahora tiene esta nueva habilidad de pensar abstractamente. En términos de computación, "se les arreglan los archivos." Todo lo que han aprendido, ya sea formal o informalmente ahora debe ser re categorizado, acomodado, reinterpretado, y reevaluado. A estos dos factores anteriores hay que agregarles el hecho de que los preadolescentes de hoy están siendo empujados cada vez más a aparentar adultez. Se espera que actúen como adultos, que compren como adultos y que tomen decisiones adultas.


3) Es fácil construir relaciones con los preadolescentes. Si las relaciones son la base del ministerio efectivo (de hecho, lo son), entonces conténtate sabiendo que es doblemente más fácil construir relaciones con los preadolescentes que con adolescentes más grandes. Un colega mío resume el ministerio con preadolescentes, con adolescentes y con universitarios con tres preguntas. Él dice que los preadolescentes se están preguntando: ¿Te caigo bien? Los adolescentes más grandes, a eso le agregan: " ¿Me caes bien? Y los universitarios, a esas dos preguntas le agregan: ¿Me gusta lo que representas? Para construir una relación con un preadolescente , demuéstrale que él o ella te agrada. Uno de los momentos más felices de mi ministerio en este año pasado para mí fue cuando una chica de 7º grado, rechonchita, no muy atractiva y para nada popular dijo de nuestro grupo juvenil: "Me gusta estar aquí porque puedo ser yo misma y la gente todavía me quiere".


4) Los padres de los preadolescentes están más involucrados en sus vidas. Enfrentémoslo : solo podemos ser el complemento de lo que ocurre en los hogares de nuestros chicos. Y muchos padres de los preadolescentes aún no han renunciado a ellos. Ellos quieren ayuda. Quieren involucrarse en la vida de los chicos ( aunque no muchos sepan cómo). No sólo podemos ofrecerles a los preadolescentes un ministerio de base y preventivo, sino que también podemos ofrecer un ministerio preventivo a las familias. El ministerio familiar a nivel de escuela secundaria se transforma en ministerio correctivo por necesidad.


5) Aunque estén asombrosamente estresados, los preadolescentes todavía tienen menos distracciones que los adolescentes más grandes. No conducen. Pocos trabajan. Están más disponibles a involucrarse en el ministerio que la iglesia pueda ofrecer.


Cómo tener un buen ministerio con preadolescentes.

Tengo dos axiomas por los que nos guiamos en nuestro ministerio. Un recordatorio continuo de estas dos simples afirmaciones va a ayudar a muchos que aún no se han iniciado en el ministerio con preadolescentes , a tener un pantallazo general de la esencia que hace que el ministerio funcione.

Los preadolescentes quieren ser tratados como adultos, pero tienen la posibilidad de actuar como niños. Entender este concepto nos ha ayudado a crear un ministerio que es apropiado para las necesidades específicas de los preadolescentes. Una paradoja como esta, normalmente sería vista como negativa. Pero en este caso, debe ser vista como positiva. Dios hizo a los preadolescentes así como son: ¡con toda su vitalidad!, así que si los preadolescentes son como Dios quiso que fueran , ¡eso debe ser algo grandioso!

Poco tiempo atrás llegué a un retiro de preadolescentes de una iglesia del norte de California donde yo era el orador, justo en el momento en que los estudiantes se sentaban a cenar. Me senté a una mesa con un grupo de chicos que no tenía ni idea que yo era el orador , así que se comportaron tal cual eran. En un momento de la conversación presencié el ejemplo perfecto de " ya no soy un niño, pero tampoco un adulto todavía." Dos de los chicos comenzaron a describir una escena de la película " La pistola desnuda 2," donde un hombre trepándose por la cornisa de un edificio se agarra de los genitales absurdamente grandes (claro que ellos no usaron ese lenguaje) de una gárgola para evitar caerse. Los chicos describieron la escena a viva voz, gráficamente y en términos que hubieran hecho sonrojar a cualquiera. Pero luego una cosa asombrosamente preadolescente ocurrió. De alguna forma, en treinta segundos estaban cantando la canción de los "animaníacs," un dibujo animado para niños que se transmite luego del horario escolar. Disfrutaron en igual manera ambas partes de la conversación: bromas de connotación sexual y dibujos animados infantiles.

El Segundo axioma es este: un ministerio con preadolescentes de calidad siempre se da en un contexto de relaciones significativas y oportunidades ministeriales. Como dije anteriormente, las relaciones siempre son la clave. Cualquier ministerio con preadolescentes que espere afectar a los chicos, y no solamente entretenerlos, tiene que hacer uso extensivo de los grupos pequeños. El ministerio con preadolescentes efectivo, especialmente en una iglesia grande, debe tener un gran equipo de adultos voluntarios específicamente designados a grupos individuales de estudiantes

Personalmente, prefiero usar los grupos pequeños en nuestras dos reuniones semanales (domingos por la mañana y miércoles por la tarde) y tener diferentes grupos con diferentes líderes de manera tal que los chicos puedan interactuar con más de un líder de forma regular, porque no todos los chicos van a establecer una buena relación con todos los voluntarios. El crecimiento en los preadolescentes no se da gracias a prédicas grandiosas, juegos innovadores o eventos atrayentes. El crecimiento se da a medida que los preadolescentes intencionalmente copian ( y de esa forma se moldean) a los adultos que los conocen y se preocupan por ellos, y que ellos mismos están creciendo en su relación con Dios.

En Segundo lugar, el crecimiento acelerado y permanente se da a medida que los preadolescentes aprenden que Dios puede usarlos. Involucrar a los adolescentes en el ministerio crea un apetito por más. Pero hacer que un preadolescente se involucre en el ministerio crea una forma de vida, una cosmovisión diferente.

Además de estos dos axiomas, debes saber por qué estás haciendo las cosas. Nunca hagas de niñera. Nunca alimentes los malos estereotipos de ministerio con preadolescentes. Si algo en tu programa no tiene una clara razón de ser y no contribuye a tus metas y propósito general, ¡deséchalo! Recuerda que lo más importante no es lo que hagas sino quienes ellos son y cómo te relaciones con esa realidad




Predicacion En ciudad de Batan-Pastor Juan Calvo (Video)


Predicacion de Juan Calvo en la iglesia El Shaddai de la ciudad de Batan


viernes, 24 de julio de 2009

DNT-Programa televisivo-Dante Gebel (Actualidad)


DNT (Discurso No Tradicional) es un show nocturno en formato de Late Night Show en el que Dante realiza un monologo humorístico: “Las suegras”, “Las mentiras maternas”, “Las mascotas”, “Las indirectas femeninas”, “Los clichés de Hollywood” entre muchos otros temas de la vida cotidiana que en tono hilarante y durante casi treinta minutos, Dante expone frente a la pantalla. Luego, en ocasiones entrevista a algún famoso (El Puma Rodríguez, Ricardo Montaner) para terminar con “La frase del estribo”, una reflexión basada en alguna frase celebre que alguien haya dicho alguna vez y finalmente “El bujo nuestro de cada día” donde Dante se despide dibujando una caricatura en tiempo record. Secundado por el genial personaje Narizota aportando su cuota de ternura y el profesionalismo de Walter Etcheverry. Media hora para disfrutar y reír con un humor sano, para toda la familia, donde se rescatan los valores y se muestra una manera distinta de hacer televisión, sin doble sentido y con el infalible recurso de la risa franca, en donde el espectador logra tener una sana adicción y darse cuenta que hay temas que no admiten mas respuesta que el humor. Un programa que cada noche, viaja por la delirante imaginación de su conductor. En suma, DNT es acido, ingenioso, amigable e imperdible. Para los fanáticos y los que están en camino de serlo.
Co producido por Linea Abierta Group y Telefe Servicios.
El programa es grabado en los estudios de Telefe de Buenos Aires.

“La verdad que tengo el agrado de verlo al programa y es muy bueno, se los recomiendo"Carolina

Fuente: www.dantegebel.com

River 2010-Dante Gebel(Info)


Continúan los preparativos para el regreso del Súper clásico de la juventud al estadio Monumental de Buenos Aires, donde se esperan dos noches con un lleno total para el mes de diciembre de ese año. Los invitados serán en su mayoría internacionales y esperan que no dejarán de sorprender a la multitud. Es la primera vez en los catorce años del Súper clásico (el primero fue en diciembre de 1996) que la fiesta se extenderá a dos noches consecutivas. Aunque "Línea Abierta Group" no está en condiciones de adelantar el contenido del espectáculo, se espera un evento inolvidable al cual viajarán varios contingentes de todo el mundo.
"Me acuerdo cuando asisti al del año `96 fue genial....asi que ya saben no se pierdan, el proximo!!!!"Carolina

Fuente: www.dantegebel.com

jueves, 23 de julio de 2009

¿Como despertarse sin sueño?(Articulo)


Curiosidad
Estuve viendo hace un tiempo unos articulos sobre como regular el tiempo para dormir y pues entre muchas webs, blogs, foros este fue el articulo que mas me llamo la antención.
Descripción
Seguro que alguna vez te has desvelado en mitad de la noche, con la extraña sensación (a pesar de las pocas horas que llevabas dormido) de estar completamente despejado y sin cansancio (incluso mejor que cuando duermes toda la noche del tirón). Luego te has vuelto a acostar, y al sonar la alarma por la mañana te has levantado destrozado, completamente atontado y sin ganas de salir de la cama. ¿A que es debido que con menos horas de sueño te hayas sentido tan bien, y luego con más estés tan cansado?. Está relacionado con lo que los expertos llaman “ciclos del sueño”, que una vez entendidos nos servirán para elaborar un método con el que conseguir despertarnos sin la molesta sensación de cansancio.

Los Ciclos del Sueño

El Sueño no es un estado único en el que permanecemos mientras dormimos, sino que tiene 5 etapas. Durante el transcurso de la noche, en el sueño, vamos recorriendo cada una de esas etapas, completándolas todas en un ciclo que dura aproximadamente 90 minutos. Las etapas 1 y 2 son las consideradas como sueño “ligero”, mientras que las etapas 3 y 4 son consideradas de sueño “profundo”. La quinta etapa, que es completamente diferente al resto, es la fase de sueño REM (”movimientos oculares rápidos”), que es cuando soñamos.

Las investigaciones han demostrado que la duración del sueño no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave es el número de ciclos completos que realizamos. Cada ciclo del sueño, como ya hemos dicho, dura aproximadamente 90 minutos: 65 minutos de sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueño REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase REM del sueño es más corta durante los primeros ciclos (menos de 20 minutos) y más largas en los últimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueño no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el frío, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos.

Si fuéramos a dormir de forma completamente natural, sin alarmas u otro tipo de molestas perturbaciones, nos despertaríamos, aproximadamente, tras un múltiplo de 90 minutos. Por ejemplo tras 4′5 horas, 6 horas, 7 ‘5 horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son múltiplos de 90 minutos). Una persona que sólo duerma 4 ciclos (6 horas) se sentirá más descansada que otra que duerma durante 8 o 10 horas, pero que no haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueño “profundo” y no en la inicial de sueño “ligero”). Así es como se explica que por ejemplo los fines de semana, sin usar despertador, nos levantamos despejados, y durante la semana cansados (aún pasando sólo un poco mas de tiempo en la cama, y a veces incluso menos), o también es la respuesta a la pregunta con la que empezábamos el artículo.

Sabiendo todo esto, podrán adivinar que el secreto para despertarse despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueño y empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueño “ligero”. Pero, ¿cómo hacer eso? Debido a que cada ciclo dura 90 minutos, podríamos calcular en que momento programar la alarma del despertador, para que nos levantara justo en ese momento, simplemente usando para ello múltiplos de 90 minutos -como por ejemplo que tardara 7 horas y media en sonar-. El problema es que tomar como referencia los 90 minutos es incorrecto, pues no es una regla fija - para cada persona su ciclo de sueño es diferente. Además como hemos visto el ciclo del sueño no es constante… varía en duración a lo largo de la noche (la fase REM es al principio mas corta y luego mas larga), y se ve afectado por factores externos como el ejercicio, el alcohol y las drogas. Tampoco puedes saber si te quedarás dormido al instante, nada más entrar en la cama, o tardarás X tiempo en hacerlo, por lo que al final la alarma podría sonar en el momento incorrecto, durante una fase de sueño “profundo”.

Tenemos que intentar medir nuestros propios ciclos, y aquí es donde comenzamos nuestro método.
El Método
Necesitaremos programar 2 alarmas (hay relojes que lo permiten, o sino pueden usar el reloj despertador y la alarma del telefono móvil, o cualquier combinación que se les ocurra).
La primera alarma la programaremos para que suene antes del momento en el que nos queremos despertar (luego veremos cuanto antes). Y haremos que esta sea en forma de radio o música muy muy tranquila. La segunda alarma la pondremos para que salte en el último momento que te puedes permitir ser despertado, y la haremos sonar con el típico zumbido fuerte y molesto.

El Método

Necesitaremos programar 2 alarmas (hay relojes que lo permiten, o sino pueden usar el reloj despertador y la alarma del telefono móvil, o cualquier combinación que se les ocurra).
La primera alarma la programaremos para que suene antes del momento en el que nos queremos despertar (luego veremos cuanto antes). Y haremos que esta sea en forma de radio o música muy muy tranquila. La segunda alarma la pondremos para que salte en el último momento que te puedes permitir ser despertado, y la haremos sonar con el típico zumbido fuerte y molesto
El truco es que la primera alarma tenga el volumen exacto para que sólo te pueda despertar si estás en la fase de sueño “ligero”, y que no lo consiga si estás en una etapa de sueño “profundo”. La segunda alarma es simplemente un “salvavidas”, para asegurarnos, en el caso de que la primera alarma no consiga espabilarnos, de hacerlo con el tiempo suficiente para ir a trabajar o lo que sea.
Tendremos entonces que ajustar dos cosas. La primera es en que momento hacer sonar la primera alarma. Puedes usar la regla de los 90 minutos, y estimar así cuando entrarás en una fase de sueño “ligero”, para hacerla saltar en ese momento (por ejemplo si te vas a dormir a las 00:00 programarla a las 7:30). Otra alternativa (quizá más práctica), es poner dicha primera alarma 30, 45, 60, o 90 minutos antes que la segunda, con la esperanza de pasar por alguna etapa de sueño “ligero” durante ese tiempo. La segunda cosa que necesitarás ajustar es el volumen de la alarma. Tiene que ser lo suficientemente fuerte para que te despierte durante el sueño “ligero”, pero no tanto como para despertarte durante el sueño “profundo”. Haciendo pruebas durante varios días (empezando desde el nivel más bajo de volumen e ir aumentándolo) es la única forma de ir afinándolo.

Fuente: ElSoftDecente
Usuario Kerveros www.comunidadevolution.tk

miércoles, 22 de julio de 2009

La nieve cubrió de blanco varias ciudades del país(Noticias)


La nieve sorprendió en lugares donde no es habitual y cubrió con su manto blanco gran parte del sur bonaerense y la provincia de La Pampa. También en Mendoza se registró el fenómeno, desde la cordillera hasta el este provincial, y en Córdoba.

En Bahía Blanca el fenómeno se presentó con mucha fuerza y llegó acompañado de muy baja sensación térmica, de hasta 16° bajo cero.

"Hay complicaciones en el tránsito y cortes de luz. Tenemos que estar preparados para cualquier contingencia", informó el jefe comunal Cristian Breitenstein en declaraciones a la prensa.

A raíz de la nevada, la Dirección Nacional de Vialidad recomendó extremar las medidas de precaución al circular por las rutas nacionales 3 entre Bahía Blanca y Pedro Luro, 33 hasta Pigüé y 35 hasta el límite con la provincia de La Pampa.

Asimismo, pidieron que los autos circulen a una velocidad máxima de 60km/h y los camiones a 40km/h.

En La Pampa. La copiosa nevada también se registro´en las localidades pampeanas de General Campos, Alpachiri, San Martín y Guatraché, en el sudeste de la provincia de La Pampa, así como en Anchorena.

En Guatraché, la nevada comenzó a las 4 de la madrugada y aún persiste. "Es impresionante la nevada. Ahora es más fuerte que nunca", dijo Claudia Eberle, guía de la Dirección de Turismo de Guatraché, a lanacion.com .

En La Pampa, la última nevada se había registrado en las localidades de Santa Isabel y La Humada, el año pasado.

Mendoza. En tanto, en la ciudad de Mendoza una copiosa nevada dejó en pocas horas un manto blanco sobre jardines, plazas, techos de viviendas y autos.

La precipitación comenzó minutos antes de las 6 y obligó a los automovilistas a extremar la precaución de manejo por el riesgo de deslizamiento sobre las calles.

El meteorólogo Luis Nilo González, quien anteayer pronosticó este fenómeno, informó esta mañana que nieva en todo el territorio provincial.

En las localidades del oeste de Mendoza la intensidad es mayor y la capa blanca creció con mayor rapidez.

En la cordillera también el tiempo se presentó inestable y el paso a Chile por el túnel Cristo Redentor permanece desde ayer cerrado por las nevadas.

Córdoba. Desde las 8.30 aproximadamente nieva sobre varios sectores de la ciudad de Córdoba. En algunos barrios sólo es agua-nieve, pero en otros la precipitación se registra con copitos blancos que encienden la curiosidad y el entusiasmo de los cordobeses.

En algunos lugares los copos se transformaron en una fina capita blanca. La temperatura en la capital provincial es de 4 grados y la sensación térmica roza los 0 grados.

No es la primera vez que nieva en Córdoba, pero como fenómeno es bastante infrecuente: en una o dos ocasiones en cada década se ha registrado una precipitación nívea.

Una de las más importantes, que dejó cubierta a la ciudad con una capa de un espesor de al menos 10 centímetros cayó a principios de la década del 60. Hace un par de años, también se registró otra nevada pero más tenue.

En las sierras y especialmente en las Altas Cumbres la nevada ha sido intensa. Desde ayer los cerros están cubiertos de un manto blanco. La nieve obligó a suspender el tránsito por el llamado Camino a las Altas Cumbres, que conecta a Villa Carlos Paz y Mina Clavero, ésta, en el Valle de Traslasierra.

San Luis. La ciudad de San Luis y gran parte de la provincia amanecieron hoy cubiertas con un manto blanco debido a la nevada que se registró durante la madrugada.

La caída de nieve comenzó a la medianoche y esta mañana se podía observar que un manto de cinco centímetros cubría las calles de la ciudad.

En tanto, en el interior provincial la nevada que comenzó ayer en La Carolina y el Valle de Pancanta se extendió a gran parte del territorio provincial, integrado por las localidades serranas de El Volcán, Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Trapiche y La Florida, registrándose en estos dos últimos lugares un manto de unos 25 centímetros.

San Juan. Aguanieve y temperaturas bajo cero se registraron hoy en varios departamentos de la provincia de San Juan y en la capital provincial.

La ola de frío y nevisca afectó principalmente a los departamentos Pocito y Sarmiento, ubicados al sur de la ciudad de San Juan y también a Ullum, hacia el oeste del centro de San Juan. En la alta cordillera persiste el alerta meteorológico por "nevadas y vientos intensos".

Sensación térmica bajo cero en Capital. La ciudad de Buenos Aires tuvo hoy una mañana muy fría con una sensación térmica a -0.4 grados a las 10, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que emitió un alerta para la zona central del país por fuertes vientos de hasta 80 kilómetros por hora.

María de los Milagros Skansi, difusora de turno del SMN, señaló que las condiciones actuales no son suficientes para esperar nieve en la ciudad. "Tendría que bajar mucho más la temperatura", dijo Skansi, a pesar de que "está previsto que para esta tarde caigan chaparrones, una de las dos condiciones para que la nevada ocurra".


Esperemos que pronto llegue por aca la nieve...seria bueno para todos los chicos, que estan en casa sin poder salir en plena vacaciones...por el tema de" la gripe A".

Fuente: www.lanacion.com



Tentacion vs Juventud(Consejeria)

Cuando el hombre joven es tentado

por Lucas Leys

Cuando yo era adolescente, la pornografía era algo a lo que se accedía en lugares oscuros o con amigotes de malas influencias. Una o dos veces al año algún compañero de escuela aparecía con una revista para ser compartida grupalmente en el baño de varones de la escuela y en realidad era más el evento social que lo erotico de la situación lo que nos atraía a ver de qué se trataba eso… Hoy, en cambio, la pornografía está en todos lados, se puede acceder a ella desde el hogar, las 24 horas del día los 365 días del año. ¡¡Qué dificil ser un adolescente o un jóven tentado en estos días!!! Yo tuve mis luchas y gracias a Dios tuve de dónde agarrarme. La libertad con que mi mamá me hablaba del tema, luego mis consejeros y confidentes, mi propia relación con el Señor, quizás algo de mi propia naturaleza cabeza dura y hoy mi vida matrimonial me han dado el medio ambiente correcto para sobreponerme a las tentaciones y he predicado por todo el continente cómo me guardé virgen para el matrimonio aún viviendo solo al lado de Hollywood.
Pero cuando pienso en los jovenes que no han tenido esas opotunidades de tener buenos lideres, amigos con quienes cuidarse mutuamente, padres con quienes hacer preguntas, todavia no se han casado y pasan su adolescencia en el mundo tan expuesto al erotistmo que tenemos hoy…me causa escalofríos. Por eso estoy feliz de poder publicar este libro:

cuandoelhombre.jpg

Necesitamos una juventud santa y no digo eso por una cuestión de condenación sino porque yo entiendo que la santidad es sinónimo de SANIDAD. El pecado lastima. Hiere. Rompe y corrompe. Arruina. Ensucia. Entristece. Muchos más jovenes serían felices, podrían tener mejores noviazgos y matrimonios y luego ser mejores padres si aprendieran a sobreponerse a las tentaciones en su juventud y ejercitar el dominio propio.

Muy buen articulo, todo lo que respecta a libros lucas leys es un conocedor, en mi caso particularmente me ayudo mucho a la hora de liderar mi grupo de adolescentes, con el clasico libro"Como trabajar con adolescentes sin morir en el intento" muy bueno, se los aconsejo, especialmente si estas al frente de un grupo de adolescentes o jovenes.

Fuente: www.lucasleys.com

Michel Jackson ¿Qué fue lo que hizo para ser tan influyente?(Actualidad)

¿Qué fue lo que hizo a Michael Jackson tan influyente?

por Lucas Leys

No caben dudas de que hay mucha tela por cortar a la hora de hacer una evaluación moral o artística de Michael Jackson. Sin embargo creo que también vale la pena prestar atención a cómo es que se genera un fenomeno cultural de tamaña influencia. Mientras me encuentro en un bello hotel de Cali Colombia puedo observar como la TV y la gente a mi alrededor parece no poder prestarle atención a otra cosa que a los avances de lo que ha sucedido con su muerte. Por eso es tan relevante la pregunta: ¿Cómo hizo este aparentemente fragil ser humano para convertirse en un icono cultural de impacto planetario? Sea para bien o para mal es indudable que Mr Jackson cautivó el inconciente colectivo del mundo entero por algunas décadas y por eso sin hacer un análisis de su música (no es mi rubro) o de su estilo de vida (ya se encargagán de eso otros) hay algunas cosas que a mi juicio son lo suficiente intrigantes como para analizar desde la perspectiva del liderazgo de la nueva generación:

1. Estuvo adelantado a su época.
Insisto en no comentar demasiado respecto a su música pero es de común apreciación que Jackson provocó algunos sonidos que siguen sonando contemporaneos años después. Sus shows fueron por muchos años de exhibición futurista, sus video clips cambiaron el genero y su cruce de fronteras raciales estuvo adelantado a la diversidad que el mundo disfruta hoy.

2. Fue ecléctico e inclusivo en su atracción
Partiendo del punto anterior- para muchos músicos Afroamericanos, Jackson fue quien primero les ayudó a llegar al público blanco- no se puede decir que su música y estilo fuera para una raza o tiempo sino que en estos días se puede notar que gente de todas las razas se sintió identificada con su música (mientras escribo esto, en la tv pasan escenas de un homenaje que le están haciendo en este monento en las Filipinas y que se mezcla con imagenes de su video Blanco y Negro.)
Hoy por hoy esto me llama la atención siendo que en esta versión de Generación Líderes estamos hablando de cómo “discriminar la discriminación” de nuestras iglesias y disfrutar el diseño racial y social de Dios.

3. Creó una estética singular.
Un guante blanco en una mano basta para pensar en él y ni hablar de su uniforme negro-seudo militar. En una época en que es evidente cómo las marcas y la iconografía son importantes para las nuevas generaciones vemos un artista que creó una estética definida alrededor de su persona.

4. Apeló a la imaginación.
Sus videos son claramente historias siendo contadas a través de la música. Claro que el 90 por ciento de los videoclips pretenden eso, pero nadie lo ha logrado como lo lograba él. Siempre estaba apelando a la imaginación de su seguidores a través de ellos y de hecho su video más popular Thriller fue el que creó el concepto de contar una historia en un clip de video. Incluso su excentricidad en la vida diaria agitaba la imaginación del inconciente colectivo (¿Dormía en una cama de Cristal? ¿Cuántas operaciones se hizo?) Quizás esto sea lo que menos me guste reconocer, pero su excentricidad fue una importante herramienta para su mercadeo.

5. No copió a nadie
Los verdaderos íconos de influencia nunca son imitadores. Por eso me entristece cuando veo a Benny Hinns latinoamericanos, versiones evangélicas de algo secular o a versiones vernáculas de algun predicador destacado.
Sin dudas que Jackson tuvo sus influencias y en el apogeo del breakdance había otros que bailaban como él, pero la combinación de su manera de bailar, de hacer videos y usar su voz fueron únicas. Él sabía que quien copia es siempre número dos.

Insisto que no estoy haciendo una apología (defensa) de su estilo de vida (el cual fue bastante sospechoso) ni un analisis conciensudo de su música e influencia; Pero estas 5 características creo que le ayudaron a ser el ícono que llegó a ser y que nos pueden hechar algo de luz a nosotros respecto a cómo es posible ser de influencia en el medio en que nos movamos.

michael-jackson_preview11


Fuente: www.lucasleys.com/blog


Ayudando a Britney(Noticias)

Orando por Britney


Cuando lei este articulo, en www.obispoaaron.blogspot.com, la verdad que me quede sorprendida, me parece genial, que en vez de criticar, se trate de ayudar...Aqui les dejo el informe





¿Por qué algo tan obvio y tan simple me sorprende? ¿Por qué cuando la iglesia realmente se porta como debería causa furor en la sociedad? Es una señal para nosotros que estamos lejos de ser la iglesia que Dios desea que seamos.

Una iglesia en los EE.UU. pidió a sus miembros que escribiera una carta de apoyo a Britney Spears en su tiempo de problemas con su familia entre otros. El pastor escribió lo siguiente:

"Toma unos minutos y escribe una nota a Britney Spears y llevala al escenario entre los servicios de alabanza este fin de semana. Nada de predicar. Nada de criticar. Sólo amor. Como iglesia, amemos a Britney de la forma que Jesús la ama."


Si quieres leerlo todo el link abajo te lo muestra (lamento que esté en inglés).
Blog - The Voice - Southland Christian Church

Hagamos cosas locas así para ser luz en un mundo de oscuridad. Hay demasiadas lámparas cubiertas en nuestras congregaciones.

Fuente: www.obispoaaron.blogspot.com

domingo, 19 de julio de 2009

Broken-Lifehouse Making the video (Video)



Aca les dejo el bakstage de Broken....espero les guste:)

LifeHouse - Whatever It Takes(Video)

“Whatever It Takes” – LifeHouse

Segundo video promocional desde el álbum Who We Are, lanzado en 2007 por Geffen/MCA Records.

Por Marco Antonio Mena



“Whatever It Takes” es el segundo sencillo promocional extraído desde el cuarto álbum de LifeHouse, Who We Are. La canción debutó en la posición # 97 en el Billboard Hot 100 chart durante la semana del 2 de febrero de 2008, logrando llegar a posicionarse en el # 33, haciendo de este disco el primero de LifeHouse en tener dos canciones dentro del Top 40 de dicho chart.

La canción se centra en las relaciones rotas y en la búsqueda de restauración de ellas, superando los errores y las circunstancias, no importando lo que ello cueste, para dar vida a una nueva oportunidad.

Lo anterior se retrata, visualmente, en el video viral del sencillo, el cual se estrenó el 16 de noviembre de 2007. El video enfoca su atención en el cantante y líder de la banda, Jason Wade, quien se muestra, en un principio, sentado sobre una cama con varios retratos de su novia en la pared. Jason empieza un recorrido a través de la casa, durante el cual, diversos objetos empiezan a romperse a medida que esta caminando… cuadros, cama, comida, bebidas, diversas y variadas cosas. Acercándose al fin del video, las imágenes empiezan a pasar en reversa, como indicando que lo roto puede volver a restaurarse. El video finaliza con Jason sentado en la cama, mientras a su lado permanece recostada su novia, mostrando que se ha dado vida a unan nueva oportunidad.

La idea, que retrata el romanticismo, también tiene un interesante paralelo con las oportunidades que Dios nos da para restaurar nuestra relación con El… Jesús es el precio de esa oportunidad.




Fuente: www.enlacemusical.com

Vinculos Familiares(Consejeria)


Vínculos familiares
Lee Efesios 5.1; 6.1-4

Las lecturas de Génesis prueban, que aún en tiempos bíblicos, la gente luchaba
para llevarse bien con sus familias. La cosa no ha cambiado mucho en unos
pocos miles de años, ¿no es cierto? Y tú pensabas que eras el único frustrado
con tu hermanito.

Algunas veces pareciera que en tu casa no hay esperanza, pero Dios nos dio
familia para que pudiéramos cuidarnos unos a otros. Tal vez muchos han luchado
con sus hermanos y hermanas, pero luego se dieron cuenta de que los amaban. Quizás
algún otro le mintió a sus padres y tenía temor de su reacción, pero sólo descubrió lo mucho
que se preocupaban por él o ella.

Vivir en familia demanda algo de entrega de parte de todos, incluso de tu parte. “Honra a tu padre y a tu madre...” dice Efesios. (También dice: “Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos...”— ¡ apuesto a que tus padres nunca mencionan esto!) “Honrar” puede ser difícil, especialmente si tu mamá y tu papá no son perfectos, que por supuesto no lo son. Pero tú tampoco. Así que, hónralos de todos modos. Piensa en algo por lo cual tus padres deben ser honrados. ¿Trabajan duro para poner comida sobre la mesa? ¿Hacen lo mejor que pueden para proveerte de ropa? Tal vez tengas que pensarlo por un rato, pero tus padres merecen algún tipo de honor y respeto de tu parte, por algo que estén haciendo. Recuerda que la Biblia nos dice que tenemos que hacerlo—y nos hace una hermosa promesa para el futuro si seguimos las instrucciones.

Fuente: www.bibliag3.com

sábado, 18 de julio de 2009

Celos Ministeriales(Articulo)

ADMITÁMOSLO, TODOS HEMOS ESTADO CELOSOS DE ALGUIEN MÁS EN EL MINISTERIO. LOS CELOS SON TAN VIEJOS COMO EL POLVO. SEAMOS FRANCOS, LOS CELOS SON “TAN PECADO” COMO EL ADULTERIO, EL ACTO HOMOSEXUAL O EL ROBO.y TE RECUERDO QUE EL PRIMER ASESINATO TUVO COMO MOTIVO LOS CELOS EN EL MINISTERIO.

Caín estaba celoso de todo lo que estaba pasando en el grupo juvenil de

Abel. Estaba celoso del equipo de sonido que había comprado. Le ponía verde lasangre el ver todos los shows que Abel podía montar para sus jóvenes, invitando

a las mejores y más famosas celebridadesde música que el dinero podía adquirir.

Y cuando algunos de sus jóvenes le pidieron permiso a Caín para ir a una reunión de la iglesia de Abel, Caín no se los permitió, porque sabía que se iban a quedar con Abel.Caín, equivocadamente se dedicó a

juzgar “todo” lo que Abel estaba haciendo,en lugar de dedicarse a hacer lo que Dios,lo había mandado a hacer. Se fijó en los 6,000 jóvenes que llegaron al congreso de Abel, en lugar de atender a los 60 que

llegaron a su campamento. Se concentró en todas las veces que los medios cristianos reportaban las actividades de Abel, en lugar de concentrarse en las actividades del Espíritu Santo en la vida

de sus chicos.Al final, Caín escogió matar a su propio hermano en lugar de matar su propio ego.

¡Los celos reflejan una ignorancia de proporciones universales! Demuestran claramente que no estamos concentrados en lo que Dios nos ha dado y mandado, porque estamos ocupados viendo lo que alguien más está haciendo y logrando. En mi propia vida me he dado cuenta

de esto. A lo que se reducen los celos, es que yo quiero lo que el otro tiene; y eso,

dice la Biblia, es codicia. O sea, es como desear a la mujer de mi prójimo.

Pero por otro lado, ¿cómo no voy a querer lo que el otro tiene? Su consola

de sonido, su equipo de luces, las conexiones para invitar a las estrellas

musicales internacionales. ¿Cómo no voy a querer la adulación de miles de jóvenes, en lugar de luchar con la vida de 30 chicos que llegan a mi reunión?¡¡¡ES NORMAL!!! Bueno, es normal si

no hemos entendido la voluntad de Dios para nuestras vidas. Si “pierdes” chicos y chicas porque

“se van” a una iglesia “más grande”, regocíjate; acepta que están yendo adonde les gusta, lo que tú ofrecías no les gustaba. Pero no pierdas de vista que tienes la habilidad de atender a chicos y chicas de una forma que las iglesias grandes y con recursos no pueden…los puedes ver de cerca, puedes escuchar su corazón, les puedes tomar la mano y hablarles al oído sin necesidad de gran equipo de sonido.

Es un error preguntarse, ¿cómo puedo hacer lo que aquellos están haciendo?,

la pregunta debe ser: “¿cómo puedo alcanzar a los que aquellos no están

alcanzando?”La competencia entre los ministerios

no sólo es absurda y ridícula, sino es pecaminosa. Tú, deja que los demássean tan grandes y “poderosos” como quieran ser. Dedícate a ser lo que Dios te ha llamado a ser y haz lo que Dios te ha mandado a hacer.En el ecosistema de la iglesia, no es el león, el elefante o el gorila el animal más importante, sólo porque es grande. Te recuerdo que en la naturaleza, son los micro organismos, los seres más pequeños y aparentemente insignificantes, los que permiten que un ecosistema pueda existir.

Estos dos hermanitos que abren la historia de la humanidad con esta escena de celos y envidia,

no es sólo la historia de Caín y Abel, también es la historia de todos nosotros. Todos somos Abel de vez en cuando, y todos somos Caín – ¡tal vez más veces!-

Como mencioné, es fácil ser Caín.Ahora, ser Abel, ¡es totalmente otra fiesta! Cuando hay un líder o pastor que tiene influencia en la iglesia o ministerio y esa persona se siente amenazada por

ti, eso se convierte en una situación difícil. Tengo que decir con pena que desafortunadamente esto es algo que sucede demasiado seguido en muchasiglesias y ministerios latino americanos.

El líder juvenil tiene carisma, tiene habilidad en el trato relacional con jóvenes y eso lo pone en un vector de trayectoria directa a chocar con un líder mayor o con el mismo pastor general.

Por el caciquismo que hoy día se vive en la historia de la iglesia cristiana, nadie puede ser más popular que el pastor general. Incluso, esto mismo ha dado al nacimiento de muchas nuevas iglesias.Cuando el líder mayor o el pastor ve que su pastor o líder de jóvenes está cobrando “auge”, la fricción se vuelve tal, que el líder de jóvenes muchas veces resulta saliendo para establecer una iglesia nueva.Constantemente me preguntan líderes

juveniles, “¿qué hacer en este caso?”Yo los llevo de regreso a la división en la primera iglesia; la de Caín y Abel.Les explico, Caín había matado a su hermano y pueden esperar lo mismo de la persona que los ve con recelo. Cuando veas que Caín te tiene envidia y que está molesto porque lo que haces tiene más “éxito” o popularidad que loque él o ella hace, tienes que seguir tu camino al altar. No puedes dejar de hacer lo que haces, por miedo a Caín.

Hazte esta pregunta: “¿Para quién trabajas?”, “¿Quién te mandó a hacer lo que haces?”. Tú, debes ser fiel a tu llamado. No puedes dejar de llevar tu trabajo al altar, al Señor, simplemente

porque alguien tiene celos. Recuerda que a ti, Dios no te ha dado la responsabilidad de lo que pasa en la iglesia. Tienes que liberarte; estapersona le tiene que rendir cuentas a Dios de cómo se siente acerca de ti y de lo que tú haces. Tendrá que rendir cuentas de cómo te ayudó o te bloqueó en el ministerio.

Cuando te lleven a dar un paseo (como Caín a Abel) y te golpeen, las heridas van a ser profundas y dolorosas, incluso,pueden ocasionar la muerte como el caso de Abel. Abel murió probablemente porque no se defendió. Tal vez no pudo, o tal vez no quiso, no sabemos, pero algo podemos aprender. Dios no le pidió cuentas a Abel por dejarse matar, es obvio por los principios bíblicos, que Dios le pidió cuentas a Caín por truncar la vida y ministerio de su hermano Abel.Los líderes juveniles muchas veces pecan de no mantener correctamente informadas a las personas indicadas.Muchas veces las noticias de los “desórdenes” en las actividades de

jóvenes llegan a la oficina del pastor ya tergiversadas y exageradas. Tal vez una madre angustiada llega diciendo -“Pastor, el líder de jóvenes quiso ahogar a mihijo en el río”-, mientras que tú, todo lo que querías hacer ¡era bautizarlo! Si te hubieras tomado el tiempo de informarle

al pastor y a la pobre madre de tus nobles intenciones, te hubieras ahorrado

el problema. El pastor lo único que ha oído es que todos los jóvenes te siguen y

te admiran. Te respetan y te toman como mentor, además de eso, quisiste ahogar al

único hijo de la pareja que más diezma en la iglesia. ¡Dime si no mereces que te

saquen a pasear al campo y peguen conla quijada del burro! La Biblia es clara en darnos pistas de qué hacer en casos similares a los celos.Uno de los que más me gusta viene deSalomón. Dice que cuando alguien está molesto contigo, lo que tienes que hacer es hablarle tranquilo o tranquila.En lugar de reaccionar a los celos, debes bajar la voz, la intensidad. Que respondas con suavidad y humildad. Otro consejito lo da el viejo Pablo, a un chico que probablemente se había quejado que otros líderes le prohibían ya reunirse con el grupito de preadolescentes con los que andaba.

Este viejo sabio le dice al líder juvenil que planifique bien sus actividades, quedeje ver su corazón, que demuestre que no está en competencia con los líderes dela iglesia, que sea humilde al contestar,que se debe ver su genuino amor, no sólopor los jóvenes sino por toda la iglesia.Letermina diciendo que debe demostrarpureza, que no debería haber sospecha

de ninguna clase. Que si hacía eso,nadie iba a despreciar su ministerio ni

su juventud.Los consejos nos llevan a la médula del problema de los celos; o somos celosos otienen celos de nosotros. Igual, tenemosque bregar con ellos. Hoy día, los celos nacen de querer el reconocimiento y lapopularidad que un ministerio “grande”

trae. Pero al estudiar a nuestro Líder nos damos cuenta que Él dice que la grandeza está para abajo, no para arriba.Que no es el más grande el mejor, sino el

que se hace pequeño, humilde.Jesús enseñaba acerca de cuando meinvitan a un banquete. Jesús fue claroen insistir que no me conviene que

al entrar al banquete me siente en los lugares VIP.Sino que mejor me siente

en los lugares de atrás. Podía ser que sentado en los lugares VIP, alguien me pida el lugar porque es para otra persona.


Fuente: www.liderjuvenil.com

martes, 14 de julio de 2009

20 de Junio-Dia del Amigo-(Informe)


Buenos amigos, malos amigos
Lee Proverbios 12.26

La amistad es muy importante. Encontrar y conservar buenos amigos
es importante ahora y siempre. Los buenos amigos son difíciles de encontrar
y de conservar para cualquiera , sin importar la edad.

¿Qué es un buen amigo? Es simple. Un buen amigo es alguien en quien puedes
confiar que te dice la verdad, aun cuando no quieras oírla. Un buen amigo
gusta de ti, le gusta estar alrededor tuyo y es leal a ti. Jesús sabía cómo ser un buen amigo.
Llamó amigos a sus discípulos.

¿Qué es un mal amigo? Es simple. Un mal amigo es un amigo en quien no puedes confiar. Un mal amigo es alguien que no respeta lo que ti te importa. Un mal amigo es alguien que trata de hacerte hacer cosas, en las que, él o ella sabe que tú no crees. Esta es la cosa: Es mejor no tener amigos, que tener amigos a los que no les importe lo que te pase.

Así que continúa buscando amigos. ¡Pero el escritor de Proverbios te advierte que tengas cuidado! No todas las amistades son buenas para ti. Ay... ¿te acuerdas de Judas?

¿Está bien tener amigos no cristianos?

Dios pone gente en nuestro camino para cumplir su propósito de que compartamos lo que Jesús hizo por nosotros. Tener amigos no cristianos te da esa oportunidad pero tenemos que recordar que el testimonio se da con la vida.

Era el verano de 1996 y por lo regular yo solo asistía a bares y discotecas. No recuerdo cómo me entere que habría un concierto con uno de mis cantantes favoritos. Había seguido su trayectoria y no lo había visto desde hacía años. Era un concierto para toda la familia así que fui con mi esposa Wanda. Para mi sorpresa ya después que estaba adentro me di cuenta que era un concierto cristiano. Les confieso que quería salir corriendo pero mis deseos de ver a Vico C, me mantuvieron allí. Me paré con mi familia bastante cerca de la tarima y al frente vi a Juan y fui a saludarlo. Yo sabía que él conocía a Vico C. Le comenté que quería conocerlo y me dijo que me quedara junto a él. Al terminar el concierto me lo presentó, me tomé una foto y nos fuimos. Ya cuando iba para casa me despedí de Juan e intercambiamos teléfonos. Me dijo que se acababa de mudar a Orlando, que no tenía muchos amigos y necesitaba conseguir una barbería. Me dijo que era cristiano y que asistía a una iglesia no muy lejos de mi casa. Yo le confesé que no era cristiano pero que podía llevarlo a la barbería y lo llamaría en un unos días. De camino a la barbería Juan comenzó a compartir de como el Señor lo había librado de la muerte. Sus palabras realmente me tocaron pero le dejé saber que eso de ir a la iglesia no era para mí.

Después de eso mantuvimos la comunicación y de ahí surgió una fuerte amistad. Él seguía asistiendo a la iglesia y yo a las discotecas. En ocasiones me invitaba pero yo seguía pensando que eso no era para mí. Por mi parte yo también lo invitaba a la discoteca y aunque en muchas ocasiones me dijo que no, un día me dijo sí. Al llegar se veía un poco incomodo y no salía de una esquina. Yo estaba con otros amigos y ordenamos tragos y cervezas. Le pregunté a Juan si quería tomarse algo y me dijo que no. Yo seguía insistiendo y él seguía diciendo que no. De repente empezó a sonar el estilo de música que a Juan le gustaba bailar antes de ser cristiano. Ahora sí quería tomar. Al volver de camino a casa me dijo que estaba bien arrepentido y que no sabia que le iba a decir a su esposa. Le dije que no se preocupara—Todos somos humanos, le dije , ¡ la vida es para disfrutarla! Lo llamé el domingo y le pregunté cómo estaba. Me dijo que acababa de llegar de la iglesia y que su esposa estaba molesta. Me dijo que fuera con él y yo le insistí que eso no era lo mío. Pasaron un par de días y nuevamente llego el día de salir para la discoteca, esta vez fue él quien me llamó. Me preguntó que si podía venir de nuevo. Yo era el no cristiano pero me daba cuenta que había algo sospechoso en su conducta.

Si vamos a tener amistades no cristianas tenemos que ser líderes y no seguidores. No podemos olvidar que la mejor manera de demostrarle al no creyente las grandezas de Jesús, es con nuestro estilo de vida. Juan quería convencerme de que aceptara a Jesús. Me decía que si Jesús entraba a mi vida todo cambiaria. Pero, yo no veía ningún cambio en él. Aunque hoy día me arrepiento de haber sido una piedra de tropiezo para Juan, entiendo que era responsabilidad de él mantenerse firme en el camino. El tenia que dar testimonio con su vida y no solo con palabras.

Nuestra mente es como el “hard drive" de una computadora, por eso es importante que estemos bien pendientes a los "downloads" que estamos haciendo. Las amistades negativas pueden ser un virus. Si no protegemos nuestra mente nuestro sistema puede dejar de funcionar como se supone. Esta Biblia es tu manual de instrucciones. Aquí aprenderás a ser un líder para tus amistades y tendrás un Anti-Virus para tu "hard drive". Recuerda que nosotros estamos para influenciar al mundo y no al revés.

Fuente:www.bibliag3.com

Quiero servir en mi Iglesia(Material)

Quiero servir en mi iglesia

Antes de comenzar con algunas ideas prácticas, ¡dejame felicitarte! ¡Qué bien que tenés el deseo de ser útil en la obra del Reino! Eso me parece una de las decisiones más emocionantes que hay en la vida, porque estoy convencido que un interés así­ no puede venir sino de Dios. ¡Cuánto nos necesitamos unos a otros en el trabajo del ministerio! Dios nos ha equipado a todos, individualmente con un gran potencial de hacer tremendas cosas para Su gloria. Lo que necesitamos es embarcarnos en una aventura de descubrimiento. En otras palabras, creo que para poder servir efectivamente, necesitamos descubrir tres tesoros.

1. Descubrí­ tus gustos.

Me gustarí­a comparar por un momento el involucramiento en el ministerio con la práctica del deporte. Sabemos que Dios quiere y puede usarnos a todos en su obra (I Corintios 12:12, 27), y la pregunta inmediata es en qué puedo yo servir. Pues, esto me parece similar a decir algo como “Dios quiere que todos practiquemos deporte” con la interrogante de saber qué deporte voy yo a practicar. ¡Pues la primera respuesta viene con preguntarte qué deporte te gusta! Claro, todos tenemos por naturaleza ciertas preferencias, ciertos gustos; hay cosas que nos llaman la atención y otras que no. Incluso podrí­amos decir que tenemos pasión por algunas cosas mientras que otras no nos atraen o entusiasman. ¡Y eso está bien! Aquí­ entonces está un buen punto de partida: de lo que conoces del trabajo en el ministerio (dentro o fuera de tu iglesia), ¿qué cosas te llaman la atención? ¿De cuál de todas estas opciones conocés más, o hablás más?

2. Descubrí­ tus habilidades.

Todos nacemos por naturaleza con capacidades en las que sobresalimos o con las que nos sentimos cómodos. Hay cosas que podemos hacer muy bien, con mucha facilidad. Además, cuando nacemos de nuevo, el Espí­ritu de Dios nos equipa sobrenaturalmente con dones o habilidades espirituales (aptitudes que no podrí­amos tener de otra manera) para que trabajemos en la obra de Dios. ¡Todos tenemos al menos un don espiritual! (I Corintios 12:11). El problema es que algunos ignoramos cuál es o cómo se utiliza (I Corintios 12:1). Un excelente proyecto que podés emprender es averiguar cuáles son tus dones espirituales, y cómo se usan. Para ello te recomiendo que dediques tiempo a:

a. Leer y estudiar el tema de los dones espirituales. Algunos pasajes clave al respecto son Romanos 12:3-8; I Corintios 12:1-31; Efesios 4:11-13; I Pedro 4:10,11. Acompañate de comentarios bí­blicos, de diccionarios o de libros que aborden el tema de los dones espirituales. Quizás una entrevista con tus lí­deres para estudiar el tema serí­a también muy útil.

b. Preguntar a otros. Pedir instrucción a otros lí­deres o personas maduras sobre el tema es enriquecedor. Pero, además, debés preguntarle a personas que te conozcan muy bien en qué creen ellos o ven ellos que has sido equipado por Dios; cuáles creen ellos que podrí­an ser tus dones o en qué áreas de ministerio piensan ellos que podrí­as desenvolverte exitosamente. Es posible que estas personas vean cualidades que aún no has descubierto. Escuchalos como a consejeros sabios (Proverbios 11:14).

c. Participar e involucrarte en muchas maneras. Una de las mejores experiencias de conocer el trabajo del ministerio y de explorar tu capacidad, es siendo parte. Como expectador jamás averiguarás si podés hacerlo; como jugador tendrás una mejor idea. Intentá al menos un par de veces involucrarte en distintas actividades o proyectos que tu iglesia desarrolle. Hablá con las personas encargadas de estos ministerios para contar con su apoyo, y creo que con todo gusto te dejarán participar. Comenzá con algo pequeño, a tu alcance; una situación controlada.

3. Descubrí­ tus oportunidades.

Cada don y habilidad fue diseñado por Dios para cubrir o satisfacer una necesidad. Así­ que debés explorar, con el apoyo de tu liderazgo, qué hace falta en la obra del ministerio de tu iglesia. ¿Qué necesidad puede satisfacer tu trabajo? Quizás se trate de comenzar un ministerio o de arrancar un nuevo proyecto; tal vez sea apoyar algo que ya está en marcha. En ambos casos, si has llegado hasta este punto de investigación, ¡es el tiempo de actuar! Pedile a tus lí­deres que te tomen en cuenta, que te asignen trabajos a desarrollar, que te pongan a hacer algo. ¿En qué te necesitan? Recordá que es tiempo de trabajar; eso implica esfuerzo (mucho empeño), pero al mismo tiempo es muy agradable delante de Dios (y tiene sus recompensas).

En I Pedro 4:10,11 encontramos cuál debe ser la actitud correcta de todos aquellos que estamos involucrados en la obra del Reino. Nunca olvidés que lo hacés para gloria de Dios y para bendición de la iglesia. Cualquier otra actitud (como querer sobresalir, buscar el poder, recibir reconocimiento, o simplemente sentirte bien) está fuera de la voluntad de Dios.

Finalmente, te recomiendo la lectura de “Cómo alcanzar tu máximo potencial” por Bernardo Stamateas (publicado por Certeza). Además, si tienes otras preguntas, no dejes de visitar nuestro sitio, www.elbunker.net. “Solamente los que se hacen preguntas hallarán respuestas”.

Por Ing. Howard Andruejol
Fuente:www.elbunker.net

Confesiones de un joven cristiano comun y corriente(Historia)

Confesiones de un joven cristiano común y corriente

Vivir creyendo, pensar que vivimos como decimos, ser lo que aparentamos, simplemente un espejismo, un abismo sin reflejo, una imagen borrosa, un sonido confuso, ser una voz en el desierto o simplemente creer estar en lo cierto.

Mi fe, mi convicción, mis creencias, mis desvelos y recelos, eso que llevo dentro que aun no sé si brotó o se me inculcó, ese fundamento quebradizo que llamo formación, esas dudas que suben como agua que no se detiene.

Así soy. Cristiano, evangélico, protestante, “primo en la fe” como dicen mis amigos de la iglesia de tradición en mi tierra, me llaman y me llamo, pertenezco a esa casta de gente creída de ser espiritual, que siente que es sobrenatural, que asisto al altar cada fin de semana, leo mi libro sagrado cuando puedo y necesito, no admito mi pecado aunque esté presente, un cristiano normal.

No sé si existe tal cosa como un cristiano normal, sólo tengo presente que el cristianismo de la Biblia tiene algunas diferencias con el cristianismo urbano que hemos construido, ese cristianismo iluminado por spotlights o reflectores, en el cual crecí creyendo que la unción, era caer un par de veces, hasta me caí por emoción, otras por compasión al predicador que me empujaba, pasé largas horas de mi vida leyendo la Biblia solo para algún día ser ese “iluminado” no iluminado de conocimiento sino iluminado con reflectores de colores, mientras miraba desfilar por mi congregación a cuanto artista existía, yo anhelaba ser como ellos, verme igual, tener tal presencia “escénica”, así es como lo veía. Qué más puedes pedir de un adolescente, medio inconsciente, que se acercó a Cristo no estando en desgracia sino porque era la mejor opción del día.

Al igual que muchos de los que hoy están leyendo estas letras, porque no creo ser el único, soñé en convertirme en esa imagen, esa perfección distante que se paraba en el pulpito, ese tipo carismático que dejaba cautivada a toda la audiencia, que cantaba como ángel, que hablaba con elocuencia, ese que seguro si se lanza de político queda en el gobierno.

Pero luego crecí, me di cuenta que ser cristiano era más que eso, era más que el espejismo, que la imagen reluciente y que el ministerio creciente, que detrás de la imagen había un proceso, que no se llega simplemente con quererlo, entendí que se requiere de gracia divina, de firmeza y convicción, que no se puede reemplazar con la emoción, aprendí que se debe tener un amor genuino por las personas, que la ayuda más memorable es la que captan las cámaras del cielo y se registra en el Direct TV de Dios, no las acciones que me aplauden, sino las que nadie ve, pues Dios que ve en lo secreto, recompensará en público.

Cosas que nadie me dijo, mensajes que no me predicaron, nadie me dijo que la primera vez que orara por un enfermo, este enfermaría más, que en lugar de sanarse el moribundo por el que oré se moriría al día siguiente, no me dijeron que en prisión no se habla de gustos musicales, sino de esperanzas reales, no sabia al igual que muchos, que no siempre se “siente” su presencia, pero que eso no significa que Dios no esté presente, que mantenerse alejado del mal significa una guerra sangrienta, que la abstinencia sexual es una batalla campal, con dos heridos, que el amor de mi vida no llega así nada más con orar y que ser cristiano en verdad es mas difícil, que no se trata de aparentar.

Por eso escribo esto por primera vez, como válvula de escape, como ejercicio mental, quizás porque si no lo escribo voy a reventar, o simplemente porque quise descubrirme y contar, que ser cristiano no es así nada más, que los jóvenes no debemos anhelar el ministerio, sino al Dios al que sirve el ministro, que los jóvenes debemos de dejar de correr por los pasillos del último evento en la caza de un autógrafo, y suplicar por que Dios ponga su firma y su toque en mi vida, dejar de pedir que me firmen la Biblia, para empezar a leerla y pedirle a Dios que me afirme.

Dejar de ser normal, para convertirme en cristiano de verdad.

Por Allan Salinas

Fuente: www.certezajoven.com.ar

Lifehouse-Broken(Video)



Broken es un tema hermoso para leer la letra...y disfrutar de la cancion
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Si queres ver mas noticias hace click en Entradas Antiguas

Hora Mundial

Ahora Vender y comprar es mas facil